Las sinergias son una muy poderosa
herramienta para hacer avanzar a la empresa.
Explicar su
significado es bien sencillo pero aplicarlo no es tan fácil.
Imaginemos que en una casa residen 2
personas:
Un invidende
Una personas sin piernas
Si se declara un gran fuego en la casa. Cada
uno intentará huir por su cuenta, lo más deprisa posible. Pero posiblemente lo
tengan un poco complicado. Sin embargo, imagínate que el invidente carga a sus
espaldas con el inválido. Las probabilidades de salvarse ambos aumentará
considerablemente…
En muchas empresa si le planteas al gerente
si está dispuesto a colaborar con su gran rival te dirá que de ninguna manera…
pues bien, y si es colaborar con otro rival no tan directo o cercano… casi
seguro que la respuesta es la misma. Pero lo
más preocupante no es la respuesta en sí, sino que lo dicen sin pensarlo
siquiera. Es como un resorte inconsciente que tenemos en nuestra mente. A
lo mejor esta estrategia funcionó en el pasado pero y ahora?.
Los tiempos cambian…. Normalmente una
empresa familiar se lo toma peor porque ha sido creada por la familia y no
contemplan otra posibilidad… mientras que en empresas grandes o multinacionales
no existen esos personalismos, se piensa y se toman decisiones sin sentimientos….
Son numerosas las sinergias en el mundo
automovilístico como General Motors y Opel, entre Peugeot y Citroën… Una
fábrica papelera en Galicia, Ence colabora con otra de Portugal. Se ponen de
acuerdo para no parar la misma semana para mantenimiento. Si para mantenimiento
se debe tener un repuesto caro, lo tendrá una fábrica y no la otra, así en
conjunto serán más competitivas…
En el mundo de los prefabricados se deben
fabricar bloques o bovedillas para muros o forjados respectivamente. En la
época del boom todo se vendía, las
máquinas estaban al 100% de capacidad pero en la crisis pasaron al 10 ó 20%.
Entonces si a la competencia le sucede lo mismo. Habrá que ver que es más
rentable:
Fabrica
sólo la empresa A y se lo distribuye a la B.
Fabrica
sólo la empresa B y se lo distribuye a la A.
Fabrican
ambos.
Debemos pararnos
a analizarlo y tomar decisiones valientes, porque así colaborando, posiblemente
ni A ni B cierren sino que lo hará un tercero…
A
veces pensamos estas colaboraciones entre empresas como algo personal, qué
pensará el cliente?. Pues bien el cliente raramente se entera y aun sabiéndolo
lo que le importa es el producto o servicio de calidad y al menor precio…
Ante cualquier duda no vaciléis en consultarme ;-)